viernes, 12 de diciembre de 2008

Kitsch


La palabra kitsch se origina del término alemán yidis etwas verkitschen. Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto.


Historia

Aunque su etimología es incierta, está ampliamente difundido que la palabra se originó en los mercados de arte de Munich entre los años 1860 y 1870. El término era usado para describir los dibujos y bocetos baratos o fácilmente comercializables.
Otra palabra alemana kitsch está asociada al verbo kitschen, que significaba ‘barrer mugre de la calle’. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Munich que pensaba, como muchos nuevos ricos que podían alcanzar el status que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales.
Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. Lo kitsch era considerado estéticamente empobrecido y moralmente dudoso. El sacrificio de una vida estética convertida en pantomima, usualmente, aunque no siempre, con el interés de señalar un status social.
Tal vez un ejemplo clásico de ello es la arquitectura y el arte decorativo desarrollado en el área de Los Ángeles en California durante las décadas 10 al 30 del siglo XX cuando la zona vivió un gran desarrollo económico debido a la agricultura y el éxito de la industria cinematográfica de Hollywood lo que creo una generación de gente emigrada de europa recién adinerada que intentaron recrear el estilo de los nobles europeos lo que dio pie a la creación de mansiones en las que se mezclaban caóticamente estilos como el barroco, florentino, gótico y el rústico usado en las misiones de la misma California, este estilo fue llamado Californiano; en la decoración se crearon piezas estrambóticas como chimeneas de más de tres metros de altura, falsos escudos nobiliaros, tapetes de oso, espejos gigantescos con marcos de falsa madera tallada estofada realizados en plástico o cuadros idílicos de falsos antepasados que decoraban sus paredes; se llegó al exceso de comprar antiguos castillos europeos que eran trasladados piedra por piedra a los Estados Unidos o la compra de títulos nobiliaros en subasta.

Andrés Serrano


es un fotógrafo estadounidense que se ha convertido en uno de los más notorios a través de sus fotografías de cadáveres, además de su polémico trabajo "Piss Christ", una fotografía de un crucifijo sumergido en un vaso con la orina del propio artista.

Serrano, de raíces hondureñas y afro-cubanas fue educado como católico. Estudió desde 1967 a 1969 en el Brooklyn Museum and Art School, y vive y trabaja en Nueva York.
Su trabajo ha sido expuesto en lugares tan variados y prestigiosos como la Catedral de Saint John de Nueva York, el Barbican Arts Centre de Londres y en la Colección Lambert Avignon.

La obra de Serrano como fotógrafo suele ser en forma de ampliaciones de 0.5 por 0.8 m, producidas con técnicas fotográficas convencionales (sin manipulación digital). Ha tratado un vasto conjunto de temáticas incluyendo retratos de miembros del Ku Klux Klan, fotos de cadáveres, e imágenes de víctimas quemadas.
Muchas de las fotografías de Serrano contienen fluidos corporales, tales como sangre (a veces del ciclo menstrual), semen (por ejemplo, "Blood and Semen II" (1990)) o leche materna. Dentro de esta serie hay numerosos trabajos de objetos sumergidos en estos fluidos. El más famoso de ellos es Piss Christ" (1987), un crucifijo de plástico inmerso de un vaso de orina. Esta fotografía causó una gran polémica la primera vez que fue expuesta. Serrano, como otros artistas como Robert Mapplethorpe, se convirtió en una figura atacada por producir arte ofensivo, mientras que otros lo defendieron en nombre de la libertad artística.
La obra "Blood and Semen III" se usó como portada del disco Load de la banda de heavy metal Metallica, mientras que la obra "Piss and Blood" se usó en ReLoad.

Lewis Carrol


Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson (Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 - Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898), sacerdote anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas.

En 1856, Dodgson descubrió una nueva forma de arte, la fotografía, primero por influencia de su tío Skeffington Lutwidge, y más tarde de su amigo de Oxford Reginald Southey y del pionero del arte fotográfico Oscar Gustav Rejlander.
Dodgson alcanzó pronto la excelencia en este arte, que convirtió en expresión de su personal filosofía interior: la creencia en la divinidad de lo que él llamaba belleza, que para él significaba un estado de perfección moral, estética o física. A través de la fotografía, Carroll trató de combinar los ideales de libertad y belleza con la inocencia edénica, donde el cuerpo humano y el contacto humano podían ser disfrutados sin sentimiento de culpa. En su mediana edad, esta visión se transformó en la persecución de la belleza como un estado de gracia, un medio para recuperar la inocencia perdida. Esto, junto con su pasión por el teatro, que le acompañó durante toda su vida, habría de traerle problemas con la moral victoriana, e incluso con los principios anglicanos de su propia familia. Como anota su principal biógrafo, Morton Cohen: "Rechazó rotundamente el principio calvinista del pecado original y lo sustituyó por la noción de divinidad innata".

La obra definitiva acerca de su actividad como fotógrafo (Lewis Carroll, Photographer, de Roger Taylor (2002)), documenta exhaustivamente cada una de las fotografías de Lewis Carroll que se han conservado. Taylor calcula que algo más de la mitad de su obra conservada está dedicada a retratar a niñas. Sin embargo, debe ser tenido en cuenta que menos de un tercio de la totalidad de su obra se ha conservado. La niña que más veces le sirvió de modelo fue Alexandra Kitchin("Xie"), hija del deán de la catedral de Winchester, a la que fotografió unas cincuenta veces desde que tenía 4 años hasta que cumplió 16. En 1880 intentó fotografiarla en traje de baño, pero no se le permitió. Se supone que Dodgson destruyó o devolvió las fotografías de desnudos a las familias de las niñas que fotografiaba. Se creía que se habían perdido, pero se han encontrado seis desnudos, de los cuales cuatro han sido publicados y dos se conocen apenas. Las fotografías y esbozos de desnudos que Dodgson realizaba alentaron la suposición de que tenía tendencias pedófilas.
La fotografía le fue también útil como entrada en círculos sociales elevados. Cuando logró tener un estudio propio, hizo notables retratos de personajes relevantes, como John Everett Millais, Ellen Terry, Dante Gabriel Rossetti, Julia Margaret Cameron y Alfred Tennyson. Cultivó también el paisaje y el estudio anatómico.
Dodgson abandonó repentinamente la fotografía en 1880. Después de 24 años, dominaba completamente el medio, disponía de su propio estudio en el barrio de Tom Quad, y había creado unas 3.000 imágenes. Menos de 1.000 han sobrevivido al tiempo y a la destrucción intencionada. Dodgson registraba cuidadosamente las circunstancias que rodeaban la creación de cada una de sus fotografías, pero su registro fue destruido.
Su obra fue reconocida póstumamente, junto a la de Julia Margaret Cameron, gracias a su reivindicación por parte de los fotógrafos del pictorialismo, así como al apoyo del Círculo de Bloomsbury, en el que se hallaba Virginia Woolf. En la actualidad, es considerado uno de los fotógrafos victorianos más importantes, y, con seguridad, el más influyente en la fotografía artística contemporánea.

Richard Avendon


Reputado fotógrafo de moda y gran retratista comenzó su carrera profesional en los años cincuenta realizando espléndidos trabajos de moda para la revista Harper's Bazaar, donde acabó convirtiéndose en Jefe de Fotografía. Posteriormente, habría de colaborar igualmente con otras revistas como Vogue, Life y Look. Sin duda alguna, fue el gran fotógrafo de la moda durante los años sesenta y setenta. En sus trabajos consiguió elevar la fotografía de moda al rango de lo artístico, al conseguir acabar con el mito de que los modelos debían proyectar indiferencia o sumisión. Por el contrario, en sus fotografías los modelos eran personajes libres y creativos en sus gestos dentro de escenarios dinámicos y bajo esquemas compositivos previamente decididos.
En los años sesenta Avedon se reveló como un artista comprometido con las inquietudes sociales de su tiempo. Durante el año de 1963 fotografió el Movimiento por los Derechos Civiles en el Sur de los Estados Unidos, colaborando en los siguientes años con James Baldwin en el libro “Nothing Personal”. A finales de los sesenta y principios de los setenta, Avedon realizó reportajes sobre líderes militares y víctimas en la guerra de Vietnam y manifestaciones anti-guerra en los Estados Unidos para el New York Times. En la Navidad de 1989-1990 marchó a Berlín para documentar una ciudad dividida en dos mundos diferentes la noche en que caía el muro.
Sus retratos, aparentemente sencillos pero profundamente psicológicos, de personalidades famosas y desconocidas posando frente a un inmaculado fondo blanco, muestran a un cuidadoso fotógrafo capaz de plasmar en papel fotográfico rasgos inesperados de los rostros de personajes de la envergadura de Truman Capote, Henry Miller, Humphrey Bogart o Marilyn Monroe, entre muchos otros. Su método era sencillo pero efectivo, la derrota anímica del contrario fotografiado a través de largas y cansadas sesiones de hasta cuatro horas. Así desnudo, el retratado e indefenso era capaz de mostrar su personalidad más sincera.
En el año 1979 comenzó el que habría de convertirse en uno de sus trabajos más importantes. Por encargo del Museo Amon Carter, de Fort Worth (Texas), Avedon dedicó cinco años a recorrer el Oeste de los Estados Unidos para documentar a las personas que nunca escribirían la historia de su país. En esta obra, titulada In the American West, nos presenta a granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas, amas de casa, presos, vaqueros de rodeo o empleados de pequeñas oficinas, etc.; en fotografías de gran formato tomadas con luz de día, al aire libre y como siempre, ante un fondo blanco. Nada hay en ellos del sueño americano o de la tierra prometida, pero son retratos de individuos que han sido observados y artísticamente elevados por la cámara de Avedon mediante una composición sobria, logrando así una considerable fuerza expresiva.
Al término del proyecto, Avedon había recorrido un total de 189 poblaciones en 17 estados; había fotografiado a 752 personas utilizando alrededor de 17,000 placas de película. De ésta colección, escogió 123 retratos que conformarían la serie In The American West 1979 – 1984
Además del gran formato utilizado para sus fotografías de moda o retratos, desarrolló una obra en paralelo, utilizando el paso universal, que refleja sus vivencias más personales, como viajes o recuerdos familiares.
Algo muy profundo subyace a lo largo de toda la obra de Avedon y, sin embargo, no siempre se ha acertado a concretar en los trabajos realizados en torno a su figura. Es una preocupación sincera, pero a veces elegantemente obsesiva. El tiempo, la vejez y sus tensiones, resulta ser el motivo fundamental en la obra de Avedon. Vemos en su arte cómo nos habla directamente del paso del tiempo y su influencia en el ser humano, y, cómo no, del camino hacia la muerte. Son esos retratos descontextualizados que aparecen ante la cámara sin maquillaje, fatigados o tristes, tal y como se encontraban en ese momento, los que claramente denotan esta inquietud. El final de su libro Portraits (1976), por ejemplo, culmina de forma tremenda pero magistralmente tratada con una serie de siete fotografías de su padre envejeciendo gradualmente hasta que parece haberse integrado en la luz que le rodea.
El 25 de septiembre de 2004 Avedon sufrió una hemorragia cerebral en San Antonio Texas, mientras se encontraba en una sesión fotográfica para un proyecto encargado por The New Yorker, el cual se titulaba On Democracy, y se enfocaba en el proceso electoral del 2004 en los Estados Unidos; se trataba de retratos de candidatos, delegados de las convenciones nacionales, entre otros involucrados en el tema. Murió en la misma ciudad el 1º de octubre de ese año a consecuencia de las complicaciones médicas.

Félix Nádar


Nadar es el nombre artístico del fotógrafo francés Gaspar Félix Tournachon,nacido en París en 1820 y fallecido en 1910. Sus fotografías buscan la capacidad de fijar el sujeto para la posterioridad, algo que en su época estaba reservado a otras especialidades artísticas.En Francia es un mito y haber sido fotografiado por Nadar un gran honor. En el resto del mundo, esta considerado como el gran fotógrafo del siglo XIX.Nadar prefirió dedicarse a retratar a políticos, científicos o escritores antes que abordar las temáticas de moda. Sin embargo, no le dio la espalda a las nuevas tendencias, y fue uno de los primeros galeristas en prestar su propia sala para exposiciones impresionistas.

Manuel Álvarez Bravo


Nació en Ciudad de México el 4 de febrero de 1902. Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y originalidad.
Su padre fue un profesor, que de vez en cuando se dedicaba a la fotografía y a la pintura. Álvarez Bravo, antes de dedicarse a la fotografía fue burócrata en varias dependencias, intentó estudiar contaduría, pero en 1915 inició su camino hacia en el quehacer artístico y se inscribió en la Academia de San Carlos para estudiar arte y música.
A pesar de estos estudios, Álvarez Bravo siempre ha sido considerado como autodidacto. Su primera influencia importante en el universo de las imágenes la tuvo en 1923 al conocer al fotógrafo alemán Hugo Brehme, quien lo incitó a comprar su primera cámara. Para 1925 obtuvo su primer premio en un concurso local en Oaxaca. Iniciaba pues, la historia de uno de los padres de la fotografía Mexicana. En el mismo año, contrajo matrimonio con Lola Martínez de Anda, quien años más tarde, asumió la misma profesión.
Por aquellos tiempos conoció a Tina Modotti, Diego Rivera, Pablo O'Higgins, entre otros. Estas amistades lo estimularon ideológica y políticamente hacia el carisma social que distingue toda su obra: plasmar la cultura e identidad mexicanas, con una visión que va más allá de una simple documentación, adentrándose con gran imaginación en la vida urbana y la de los pueblos, los campos, la religión, el paisaje y las tradiciones.
En 1930 Tina Modotti fue expulsada de México por sus afiliaciones comunistas, y le heredó a Álvarez Bravo su trabajo en la revista Mexican Folkways fotografiando a los muralistas de la época.
Ese mismo año se volcó por completo a la tarea fotográfica y en 1932 realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. En esa época compartió exposiciones con el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en las salas del Palacio de Bellas Artes, fascinando a André Bretón, quien descubrió en su trabajo un surrealismo innato.
La amistad con Bretón fructificó en la portada del libro "Catálogo de la exposición Surrealista Internacional" (1939) con textos de Bretón y en 1935? una exposición en París que sería trascendental en su trayectoria artística.
En 1936 expuso en la Galería Hipocampo del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. Durante este periodo se adentró en la experiencia de nuevas soluciones que lo apartaron por completo del lenguaje visual desarrollado por los artistas de la lente que lo antecedieron, empleando elementos que dan mayor énfasis a la capacidad para evocar imágenes, a través de los sugestivos títulos de sus fotografías, basadas en la cultura y en la tradición mexicanas, que denotan una gran perspicacia y, en ocasiones, un fino sentido del humor.
La década de los cuarenta, marcó el inicio de Álvarez Bravo en el mundo del cine con !Que Viva México! (Eisenstein, 1930), y participó en rodajes con personalidades como John Ford y Luis Buñuel. Asimismo, en 1944, fue realizador del largometraje Tehuantepec, y de los cortometrajes Los tigres de Coyoacán, La vida cotidiana de los perros, ¿Cuánta será la oscuridad? (con el escritor José Revueltas) y El obrero (con el también escritor Juan de la Cabada). Es en esta década cuando consolida su madurez artística (que aún perdura), mediante recursos tales como la yuxtaposición, el aislamiento de detalles y el ordenamiento con rigor geométrico. Ello dio como resultado el manejo simultáneo de lo familiar y lo inesperado, generando una ambigüedad que invita al espectador a ver con nuevos ojos las cosas cotidianas y a construir su propio significado.
Durante una larga trayectoria nacional e internacional, Álvarez Bravo acumuló experiencias, premios, reconocimientos, exposiciones, incluso gran parte de su labor ha consistido en reunir y dar a conocer importantes colecciones fotográficas, así como la creación del Primer Museo de la Fotografía en México. Dentro de sus premios destacan los siguientes: Premio Nacional de las Artes (México, 1975), Condecoración oficial de la Ordre des Arts et Lettres Français, en 1981, Premio Víctor Hasselblad (Suecia, 1984) y el Master of Photography del ICP (Nueva York, E.U.A, 1987).
Falleció el 19 de octubre de 2002 a la edad de 100 años.

martes, 9 de diciembre de 2008

3 elementos importantes y determinantes para la fotografía

  • Luz
  • Película
  • Cámara

Principales factores que determinan la iluminación:

El origen: Encontramos fuente de luz natural y artificial.

El número de fuentes: Influye sobre el contraste y el modelado de la imagen.

Un flash es muy poderoso que 20 lámparas prendidas.

Misha Gordin - Fotografía conceptual



Nace en Rusia en 1946. En 1974 tras años de descontentos con las autoridades comunistas, deja Rusia para irse a Estados Unidos. Misha Gordin basa su trabajo fotográfico en el concepto, su obra es básicamente una obra conceptual que requiere un laborioso proceso desde la imagen inicial a la imagen final. Se parte de una idea, a continuación, un dibujo, montaje de los componentes, los disparos y el estudio de los materiales, seguida por la meticulosa labor cuarto del oscuro. Es por lo tanto un trabajo artesanal que le llega a ocupar horas, días e incluso semanas con algunas de sus obras. El mismo nos lo cuenta:
Todas mis imágenes son ensambladas en un cuarto oscuro tradicional en virtud de una extensión usando una técnica de enmascaramiento desarrollado y perfeccionado en los últimos años. Esta técnica tiene por supuesto sus limitaciones y me dirijo a ellas cuando se trabaja en ideas. Además, antes de imprimir el original, hago pruebas y ajustes para cada negativo que se va a imprimir. Yo escribo las tablas donde me indique la correcta exposición y todas las secuencias de manipulaciones para cada negativos utilizados. Luego viene la etapa de “secado” de impresión. Esta parte es la más implacable. Proyecto meticulosamente un negativo tras otro, cambiando constantemente preciso máscaras hasta el último negativo que utilizo. Es como regresar con seguridad a casa después de un largo, largo viaje en coche. Esta parte tiene que ver con la disciplina y tiene muy poco que ver con el arte. Después viene el momento de la “sentencia” cuando la primera impresión surge del desarrollador. Miro por posibles errores de la imagen en sí misma y siento una gran sensación de alivio cuando logro que la impresión sea “impecable”. Lamentablemente la técnica que yo estoy usando no tiene margen para errores. Se requiere una completa concentración y puede ser muy agotador física y mentalmente.


No es nueva la idea de manipular imágenes fotográficas. De hecho, en cierto grado, toda imagen se manipula. El verdadero poder de la fotografía surge cuando la realidad alterada se presenta como existente, y se da por supuesta. Una imagen evidentemente manipulada acaba siendo engaño que muestra la carencia de comprensión del particular poder que posee la fotografía: grabar fehacientemente en nuestro subconsciente que lo capturado por la cámara ha existido. En el mejor ejemplo de la imagen exitosamente manipulada, nunca surgiría la pregunta “¿Es esto real?”





  • "El ingrediente más importante de una imagen es el concepto".
  • "Crear una idea y convertirla en realidad, es el proceso escencial de la fotografía conceptual".

David Nebreda

No hay nadie que haya jamás escrito, o pintado, esculpido, modelado, construido, inventado a no ser para salir del infierno. Estas palabras de Antonin Artaud, excepcional artista enfermo de esquizofrenia, sirven ahora para presentar las imágenes más impactantes del nuevo mártir del panorama artístico internacional. Heridas, amputaciones, flagelaciones y llagas en su piel (todas ellas reales y no simples performances fingidas) dan cuenta de la relación especial que la locura puede mantener con la creación fotográfica en el caso de David Nebreda (Madrid, 1952), que confiesa que su vida es muchísimo peor a lo que muestran sus ya de por sí desgarradoras imágenes. Enfermo de esquizofrenia paranoide desde que tenia 19 años, no toma medicación y su única terapia la constituyen sus propias fotografías. Una de sus imágenes (probablemente escrita con fluidos corporales) contiene el siguiente texto a veces entrecortado con palabras en sucesión sin formar frases completas: he conocido al enemigo de dentro y de fuera. Tengo miedo de seguir utilizando mi sangre, las quemaduras, los azotes, el agotamiento, los clavos. Sólo conservar de mi patrimonio el silencio (…), movimiento, excremento, ritos…

Hasta ahorita mi autor favorito, ya que considero el autoretrato como unos de los temas más difíciles de entender. David Nebreda a dejado al mundo de la fotografía impactado con su obra.


Más fotos de Nebreda...

http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=david%20nebreda&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

Autoretrato

Mi nombre Suani Ramos, me gusta el color rojo y la mayor parte del tiempo estoy durmiendo, me acompaña desde que nací y en mi sueños "títi" mi cobijita.

Vivir entre un millón de cosas alrededor de mí, sin saber que es lo que realmente es... ¿las cosas que verdaderamente siento, si las siento? ó porqué las siento? este cuestionamiento me ha llevado a caer en el circulo vicioso de la vida, y no he hecho nada por mi... mis deseos de realizar mis sueños se han acabado... ¿porqué? no lo sé!.
Hay veces que sueño, pero mi sueño es la realidad y eso que sueño se cumplió, pero cuando sueño dormida, el sueño no se raliza y es ahí cuando despierto y digo ¿cuándo se realizará? ¿cuándo volveré a ser como antes? ¿cuándo valdra la pena realizar algo y sentirme satisfecha? ¿Qué es lo que quiero? ¿A dónde voy? mi vida llena de cuestionamientos... pero si no cambio mi forma de pensar y mi forma de ser, de llevar a cabo las cosas... entonces nada cambia alrededor de mí...

Julia Margaret


Biografía


Nace en Garden Reach, Calcuta, como Julia Margaret Pattle, de padre oficial en la Compañía East Indias y descendiente de aristócratas franceses, el 11 de Junio de 1815. Del año 1818 al 1834 se educa en Paris e Inglaterra. En la India conocerá a su marido, Charles Hay Cameron dueño de una gran plantación de té. Él, 20 años mayor que ella, le proporciona una vida más que desahogada. Así en 1848 se mudan a Inglaterra y en 1860 se establecen en la Isla de Wight con los Tennysons como vecinos, a los que fotografiará infinidad de veces. En 1863, su hija la regala una cámara de fotos, Cameron tiene 48 años de edad y aquí comienza su carrera fotográfica. Cameron era una aristócrata ociosa que encaja perfectamente en la sociedad de la Inglaterra victoriana, y en ese contexto tener de hobbie la fotografía era bastante exclusivo. Al año siguiente de su regalo obtiene lo que ella llama "su primer logro, su primera fotografía". Ese mismo año es elegida miembro de la Sociedad Fotográfica de Londres y Escocia
Hace un acuerdo con Colnaghi, que se ocupa de imprimir y vender fotografías y registra sus fotos en el "Fine Arts Registres of the Public Record Office", (entre 1854 y 1875). En 1864 expone en Colnaghi´s de Londres. En 1866 expone en la "Galería Francesa" de Londres y gana la medalla de oro de Berlín.
Se compra otra camara de Placas de 12×15 cm, lente focal de 30 s, trabaja con aperturas abiertas y exposiciones de 3 a 7 minutos. En 1868 expone en la "Galería Alemana de Londres" y Charles Darwin la contrata para que realice sus retratos.
En 1873 muere su hija. Al año siguiente empieza e escribir "Annals of my glass house" y realiza las fotografías para ilustrar las ediciones del poeta Tennyson del libro "Idylls of the king and other poems" con 12 fotografías de Cameron. En 1875 produce la segunda parte del libro de poemas en el mismo formato que el anterior y se muda a Ceylon. Muere en 1879 en este lugar.

Pictorialismo


El pictorialismo es una corriente fotográfica de pretensiones artísticas que se desarrolla a nivel mundial (aunque principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón) entre finales de los años 1880 y el final de la primera guerra mundial. El nombre del movimiento deriva del término inglés picture (imagen, cuadro, pintura, fotografía) y no de paint (pintura), razón por la cual resulta erróneo hablar de fotografía pictórica o pictoricista, términos que vendrían a referirse a la fotografía academicista, corriente que sí que se encuentra muy relacionada con la pintura.

Sergio Rascón en Fotoseptiembre

Sergio Rascón un pintor famoso de Hermosillo, nos expresa bajo las influencias de la droga y el alcohol como quiere quemar todo y que tiene dos opciones, comprar droga o comprar mucha droga. También nos aseguró su parecido con Brad Pitt y que el maricón de Fernando Tapia le debe una feria.

Datos generales de Sergio Rascón...

http://sonora.sic.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=2064&estado_id=26&municipio_id=30

Fotoseptiembre "Los otros niños del Pitic"


Esta foto es mi favorita, ya que las miradas de los niños cautivan al espectador, pues la tristeza que hay en ellas hace que pensemos que hay a su alrededor, la autora Rocío Solís, puso la mirada a los niños que viven en la comunidad Triqui, del poblado Miguel Alemán y los llamo "Los otros niños del Pitic".

El cerebro, el universo dentro de nosotros.

Interconectividad del ser humano con el mundo.
"Más allá de la mente"
En biología, el cerebro, como parte de la anatomía del encéfalo de los animales vertebrados, es el centro supervisor del sistema nervioso (aunque también suele usarse el mismo término para referirse al tumor de los invertebrados).

El unicornio y la caja mágica.


La magia, es el acto o representación explícita por la cual el individuo, cree demostrar su reconocimiento de la existencia de una o varias deidades o fuerzas que tienen poder sobre su destino, a quiene obedece, sirve y honra.

La magia sería una forma de pensar que permanezca el pensamiento y a veces la vida de indivivuo, desde simplemente elegir un color determinado a una vocación. En la mayoría de las religiones siguientes, siguiente estado al de la magia, que puede no desaparecer en la religión, encontramos cultos fálicos y sexuales, ritos de fertilidad y culto a la familia, vinculados con es instinto sexual, social y de reproducción, que buscan sublimar en energía espiritual, esta energía se expresaría en forma de impulso sexual, y sublimada se expresaría en forma de hermandad y de solidaridad. Ya Freud en su teoría del Eros insistió en poner al impulso sexual sublimado, como origen de religión y cultura.


Adojuhr



  • Árabe dess XI d.C. que construía cajas mágicas para capturar espíritus malignos que eran muy importantes en esa época.

  • Mágico: cada quien trae consigo una carga emocional de la refuerza.

  • Los Alquimistas desarrollaron sus ideas.

  • Adojuhr murió ejecutado en Sevilla 1067, por hacer representaciones del Hombre.

martes, 25 de noviembre de 2008

La cámara.

El uso de la cámara oscura se remonta a riempos muy lejanos.
La imagen entra por el estenopo.
¿Cuáles son las partes de la cámara?
  • Objetivo.
  • Luz.
  • Diafragma.
  • Espejo.
  • Pentaprisma.
  • Ocular.
  • Película.
  • Obturador.

Principales partes de la cámara:

1.- Palanca autodisparador.
2.- Botón conexión autodisparador.
3.- Sincro flash de cable.
4.- Rosca cable disparador.
5.- Zapato sincro flash.
6.- Engache correa.
7.- Objetivo.
8.- Palanca rebobinado.
9.- Rueda rebobinado.
10.- Contado rebobinado.
11.- Índice contador.
12.- Contador rebobinado.
13.- Palanca de arrastre.
14.- índice de velocidades.
15.- Dial de velocidades.
16.- Protector zapata.
17.- Índice sensibilidad zapata.
¿Cómo se le nombra al rollo tomado?
Imagen latente, y éste no ha sido procesado, no podemos verla.
¿Cuáles son los dispositivos de control de luz?
Uno está en el lente y se llama diafragma.
Todo el problema está en controlar la luz para tener la imagen perfecta.
El diafragma es un juego de laminillas que permite que el estenopo se haga chico o grande.
El diafragma es un control de luz que entra a la cámara en término de abertura.
El obturador es un dispositivo que controla la luz en término de tiempo.
EXPOSÍMETRO
Es un medidor de luz pero, no controla la luz.
El exposímetro se mueve a través de la luz que está en escena sin considerar la parte que realmente nos interesa fotografiar. Es necesario hacer mediciones puntuales.

La importancia de la fotografía.

Permite el registro del pasado, tiene una importancia absoluta. Es importante inmortalizar muchos momentos del presente, para que en el mañana disfrutes con los que te rodearán, recordar aquellos momentos que se quedaron grabados en una burbuja porque jamás desaparecerá para ese momento.

Hay dos momentos de cambio en la historia humana:

  • Invensión de la cultura lineal.
  • Invensión de la fotografía.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Definición de la imagen como comunicación.

La imagen es un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del entorno óptico (universo perceptivo), susceptible de subsistir a través de la duración y que constituye uno de los componentes de los medios masivos de comunicación (fotografía, pintura, ilustraciones, esculturas, cine, televisión). El universo de las imágenes se divide imágenes fijas e imágenes móviles, éstas últimas derivadas técnicamente de las primeras; lo que nos interesará aquí es la imagen fija, siendo la representación del fenómeno del movimiento profundamente distinta.

Por una parte, las imágenes se presentan como elementos artificiales del medio ambiente en donde el creador permanece distante, olvidado, colectivo o incluso reducido a sí mismo (foto o dibujo amateur). En estás, en consecuencia, la idea de mensaje se vuelve secundaria en relación con la de cristalización de un pedazo del mundo de una memoria documental; por otra parte el contrario y específicamente se presentan como los mensajes transmitidos de uno a otro, del amante a su pareja, del espía a su jefe, del profesor a su alumno.

Las imágenes son una experiencia vicaria óptica que se establece ya sea entre un punto a otro y, por lo tanto, entre un individuo y otro, o bien, como mensaje a través del espacio: la trajeta postal, la televisión (eventualmente como mensajes entre época y otra), la fotografía de la amada a quien se ha dejado, el albúm de fotos que se relee, etc.

¡La imagen llego para quedarse!

Pertenece al "Universo comunicacional", es decir, el de las acciones e interacciones de baja energía; pertenece a ese sector de la actividad humana que consume pocos kilovatios-hora para obtener grandes efectos y que en la civilización del abuso de la energía será necesariamente promovida por lo menos en valor relativo en los presuntos temporales.

¿Qué será de la imagen el día de mañana?

El inicio técnico en la imagen por computadora, que se extiende ya en nuestras pantallas y en la situación de la cámara fotográfica. El progreso en la inversión de canales de conocimiento es siempre irreversible. No sabemos imaginar, en la sociedad occidental, un movimiento antimagen como se le podría imaginar en la época del conflicto entre una civilización musulmana del signo y una sensualidad persa de la figuración, dando lugar a una guerra contra la imagen, porque, como decía Bachelard, las imágenes son más fuertes que las mismas ideas.
Por otra parte, han existido civilizaciones y seres que no quieren estar dominados en sus relaciones con el mundo circundante; será ésta acaso una de las razones de la oposición que muchos intelectuales manifiestan contra la televisión? Son ellos quienes han proclamado al asedio contra la imagen, recurrir a lo abstracto del signo, la evacuación de la iconicidad de los mensajes.

La imagen

Comunicación funcional según el autor Abraham A. Moles.


La imagen como cristalización de lo real.


De la historia social de la imagen múltiple.


La historia reciente del desarrollo social de la imagen demuestra que está ha conocido tres etapas de masificación, es decir, de multiplicación por medio de la copia, cuyo objetivo es ponerle al alcance de un "mayor número" de individuos.

Nos situaremos entonces en la "prehistória de la imagen" época pasada y lejana en donde las imágenes eran un producto único de un artesano igualmente único. Aquellas imágenes participaban de una especie de magia, en la medida en que eran escasas y raras y tenían el estatus de reflejo de la realidad.

La primera etapa ha sido múltiple del grabado, grabado sobre cobre, madera, litógrafía, etc., que se remonta prácticamente a la época del Renacimiento y a la multiplicación de las prensas. De hecho en esta etapa se conjuga con el desarrollo de la imprenta. La imagen pretenda en sí misma, por primera vez, ser múltiple en su esencia, pero esta multiplicidad es aún limitada, tal vez 20, 100 ó 1000 ejemplares: imágenes dibujadas y grabadas en donde la creatividad en blanco y negro la transporta sobre el color aplicado, que se convierte así en un elemento complementario.
La imagen a colores, el "lienzo" del pintor permanece como único, o mejor dicho como una composición en estudio de sólo unos cuantos ejemplares, con ligerísimas variaciones que son hoy día el deleite de los valuadores. La imagen cuesta cara, se encierra en las hojas de un libro a menudo majestuoso, tiene prestigio, es contemplada y tocada con reverencia.

La segunda edad de la imagen es el descubrimiento de la trama fotográfica que provocó el ascenso del grabado que dio lugar a una serie de aplicaciones concretas y en ocasiones paradójicas, como lo es el hecho de la copia de algunos grabados hacían de fotografía, con el objeto de poder imprimirlas. Todo esto provoca una especie de "presión de la imagen" su deseo como elemento normal en la difusión de la prensa barata. Estamos hacia finales del siglo XIX y principios del XX, época que inaugura la promoción cuantitativa de imágenes por todas partes. El ascenso del cartel pegado al muro, la invención de la tarjeta postal (imagen por correo), la reproducción en color de algunas pinturas, anteriormente únicas en los museos.

La tercera edad de la imagen será aquella de una toma de conciencia, de una actitud teórica, de la contrucción de una doctrina, esta edad será pues, una teoría de la comunicación visual en donde lo operacional se somete, y el empleo del estímulo visual pertenece por derecho a una estrategia de comunicación. Este punto nos interesará particularmente en cuanto a la imagen didáctica y la comunicación visual remitida a sus resultados, por su eficacia de sedimentación metódica en el cerebro. La teoría de la imagen didáctica es el antecedente de una educación visual que será necesario tomar en consideración y para la cual se han esbozado ya algunas teorías, lo cual significa que ninguna de ellas está terminada.

La pregunta es: ¿Qué será de la imagen el día de mañana?

jueves, 9 de octubre de 2008