martes, 25 de noviembre de 2008

La cámara.

El uso de la cámara oscura se remonta a riempos muy lejanos.
La imagen entra por el estenopo.
¿Cuáles son las partes de la cámara?
  • Objetivo.
  • Luz.
  • Diafragma.
  • Espejo.
  • Pentaprisma.
  • Ocular.
  • Película.
  • Obturador.

Principales partes de la cámara:

1.- Palanca autodisparador.
2.- Botón conexión autodisparador.
3.- Sincro flash de cable.
4.- Rosca cable disparador.
5.- Zapato sincro flash.
6.- Engache correa.
7.- Objetivo.
8.- Palanca rebobinado.
9.- Rueda rebobinado.
10.- Contado rebobinado.
11.- Índice contador.
12.- Contador rebobinado.
13.- Palanca de arrastre.
14.- índice de velocidades.
15.- Dial de velocidades.
16.- Protector zapata.
17.- Índice sensibilidad zapata.
¿Cómo se le nombra al rollo tomado?
Imagen latente, y éste no ha sido procesado, no podemos verla.
¿Cuáles son los dispositivos de control de luz?
Uno está en el lente y se llama diafragma.
Todo el problema está en controlar la luz para tener la imagen perfecta.
El diafragma es un juego de laminillas que permite que el estenopo se haga chico o grande.
El diafragma es un control de luz que entra a la cámara en término de abertura.
El obturador es un dispositivo que controla la luz en término de tiempo.
EXPOSÍMETRO
Es un medidor de luz pero, no controla la luz.
El exposímetro se mueve a través de la luz que está en escena sin considerar la parte que realmente nos interesa fotografiar. Es necesario hacer mediciones puntuales.

La importancia de la fotografía.

Permite el registro del pasado, tiene una importancia absoluta. Es importante inmortalizar muchos momentos del presente, para que en el mañana disfrutes con los que te rodearán, recordar aquellos momentos que se quedaron grabados en una burbuja porque jamás desaparecerá para ese momento.

Hay dos momentos de cambio en la historia humana:

  • Invensión de la cultura lineal.
  • Invensión de la fotografía.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Definición de la imagen como comunicación.

La imagen es un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del entorno óptico (universo perceptivo), susceptible de subsistir a través de la duración y que constituye uno de los componentes de los medios masivos de comunicación (fotografía, pintura, ilustraciones, esculturas, cine, televisión). El universo de las imágenes se divide imágenes fijas e imágenes móviles, éstas últimas derivadas técnicamente de las primeras; lo que nos interesará aquí es la imagen fija, siendo la representación del fenómeno del movimiento profundamente distinta.

Por una parte, las imágenes se presentan como elementos artificiales del medio ambiente en donde el creador permanece distante, olvidado, colectivo o incluso reducido a sí mismo (foto o dibujo amateur). En estás, en consecuencia, la idea de mensaje se vuelve secundaria en relación con la de cristalización de un pedazo del mundo de una memoria documental; por otra parte el contrario y específicamente se presentan como los mensajes transmitidos de uno a otro, del amante a su pareja, del espía a su jefe, del profesor a su alumno.

Las imágenes son una experiencia vicaria óptica que se establece ya sea entre un punto a otro y, por lo tanto, entre un individuo y otro, o bien, como mensaje a través del espacio: la trajeta postal, la televisión (eventualmente como mensajes entre época y otra), la fotografía de la amada a quien se ha dejado, el albúm de fotos que se relee, etc.

¡La imagen llego para quedarse!

Pertenece al "Universo comunicacional", es decir, el de las acciones e interacciones de baja energía; pertenece a ese sector de la actividad humana que consume pocos kilovatios-hora para obtener grandes efectos y que en la civilización del abuso de la energía será necesariamente promovida por lo menos en valor relativo en los presuntos temporales.

¿Qué será de la imagen el día de mañana?

El inicio técnico en la imagen por computadora, que se extiende ya en nuestras pantallas y en la situación de la cámara fotográfica. El progreso en la inversión de canales de conocimiento es siempre irreversible. No sabemos imaginar, en la sociedad occidental, un movimiento antimagen como se le podría imaginar en la época del conflicto entre una civilización musulmana del signo y una sensualidad persa de la figuración, dando lugar a una guerra contra la imagen, porque, como decía Bachelard, las imágenes son más fuertes que las mismas ideas.
Por otra parte, han existido civilizaciones y seres que no quieren estar dominados en sus relaciones con el mundo circundante; será ésta acaso una de las razones de la oposición que muchos intelectuales manifiestan contra la televisión? Son ellos quienes han proclamado al asedio contra la imagen, recurrir a lo abstracto del signo, la evacuación de la iconicidad de los mensajes.

La imagen

Comunicación funcional según el autor Abraham A. Moles.


La imagen como cristalización de lo real.


De la historia social de la imagen múltiple.


La historia reciente del desarrollo social de la imagen demuestra que está ha conocido tres etapas de masificación, es decir, de multiplicación por medio de la copia, cuyo objetivo es ponerle al alcance de un "mayor número" de individuos.

Nos situaremos entonces en la "prehistória de la imagen" época pasada y lejana en donde las imágenes eran un producto único de un artesano igualmente único. Aquellas imágenes participaban de una especie de magia, en la medida en que eran escasas y raras y tenían el estatus de reflejo de la realidad.

La primera etapa ha sido múltiple del grabado, grabado sobre cobre, madera, litógrafía, etc., que se remonta prácticamente a la época del Renacimiento y a la multiplicación de las prensas. De hecho en esta etapa se conjuga con el desarrollo de la imprenta. La imagen pretenda en sí misma, por primera vez, ser múltiple en su esencia, pero esta multiplicidad es aún limitada, tal vez 20, 100 ó 1000 ejemplares: imágenes dibujadas y grabadas en donde la creatividad en blanco y negro la transporta sobre el color aplicado, que se convierte así en un elemento complementario.
La imagen a colores, el "lienzo" del pintor permanece como único, o mejor dicho como una composición en estudio de sólo unos cuantos ejemplares, con ligerísimas variaciones que son hoy día el deleite de los valuadores. La imagen cuesta cara, se encierra en las hojas de un libro a menudo majestuoso, tiene prestigio, es contemplada y tocada con reverencia.

La segunda edad de la imagen es el descubrimiento de la trama fotográfica que provocó el ascenso del grabado que dio lugar a una serie de aplicaciones concretas y en ocasiones paradójicas, como lo es el hecho de la copia de algunos grabados hacían de fotografía, con el objeto de poder imprimirlas. Todo esto provoca una especie de "presión de la imagen" su deseo como elemento normal en la difusión de la prensa barata. Estamos hacia finales del siglo XIX y principios del XX, época que inaugura la promoción cuantitativa de imágenes por todas partes. El ascenso del cartel pegado al muro, la invención de la tarjeta postal (imagen por correo), la reproducción en color de algunas pinturas, anteriormente únicas en los museos.

La tercera edad de la imagen será aquella de una toma de conciencia, de una actitud teórica, de la contrucción de una doctrina, esta edad será pues, una teoría de la comunicación visual en donde lo operacional se somete, y el empleo del estímulo visual pertenece por derecho a una estrategia de comunicación. Este punto nos interesará particularmente en cuanto a la imagen didáctica y la comunicación visual remitida a sus resultados, por su eficacia de sedimentación metódica en el cerebro. La teoría de la imagen didáctica es el antecedente de una educación visual que será necesario tomar en consideración y para la cual se han esbozado ya algunas teorías, lo cual significa que ninguna de ellas está terminada.

La pregunta es: ¿Qué será de la imagen el día de mañana?